Bajo la alfombra de Enrique Granados
44] Las canciones de Enrique Granados
Xoán M. Carreira

A lo largo de toda su vida profesional Granados compuso regularmente canciones, lo que nos indica que debía ser un buen lector de poesía. Pero todo parece indicar que -al contrario de lo que sucedía con sus composiciones teatrales y para piano- Granados no mostró especial interés por editar sus canciones hasta después de 1910. Es entonces cuando concibe sus dos ciclos, Tonadillas y Canciones amatorias, y aborda la composición de ambiciosas canciones destinadas a grandes cantantes de reconocida carrera internacional y especialmente activos en Estados Unidos, como María Barrientos, Emilio de Gogorza o Andrea de Segurola. Este hecho, unido a la vinculación de algunos de estos cantantes a importantes instituciones educativas norteamericanas, como la Julliard School o el Curtis Institute, ha dado lugar a una tradición interpretativa norteamericana que -como en el caso de Falla- se ha desarrollado en paralelo a la tradición interpretativa española.
La mayor parte de las canciones para voz y piano compuestas entre 1890 y 1910 parecen haber sido escritas para consumo local y esporádico, en Barcelona y/o en su propia academia, y para intérpretes también locales. Esto explica el poco cuidado que el propio Granados puso en la custodia y conservación de sus canciones, que bastantes de estas nos hayan llegado en borradores poco claros y/o fragmentarios, y cabe pensar que un porcentaje importante de esta producción se haya extraviado. Por lo que respecta a las canciones para voz y orquesta, nadie ha abordado hasta ahora el inventario y estudio sistemático de este repertorio. En algunas de las fichas me ha parecido necesario incluir la información topográfica de las partituras de las versiones orquestales de Elegia eterna y otras canciones especialmente relevantes, sin que ello signifique otra cosa que la aportación de información esporádica sobre el repertorio granadino para voz y orquesta, que confío que sea objeto de un futuro artículo de Bajo la alfombra de Enrique Granados.
A pesar de la notable edición práctica que Manuel García Morante hizo de estas canciones[nota 1], resulta difícil establecer una lista razonada de las mismas, pues la información de Morante sobre las fuentes documentales es dispersa y poco rigurosa. Por su parte, Clark[nota 2] y Perandones[nota 3] incurren en flagrantes contradiciones y errores materiales obvios. Al igual que hicimos en esta serie hace dos semanas con las músicas teatrales de Granados, me he animado a elaborar una lista razonada de las canciones para voz y piano de Granados que las agrupa en seis apartados: los ciclos de canciones, canciones sobre poemas de Apel.les Mestres que abarcan veinticuatro años de la actividad de Granados, las canciones sueltas en catalán, castellano y francés, y el inevitable 'cajón de sastre' de los fragmentos. En esta ocasión he renunciado voluntariamente a incluir en la lista las canciones de las cuales no se conserva ninguna prueba material.
Reitero que lo que presento es una lista provisional de las canciones de Granados. Ni siquiera he podido dar las cotas archivísticas de todos y cada uno de los manuscritos que menciono. Ni Clark ni Perandones son proclives a proporcionar información topográfica sobre los documentos que afirman haber manejado y, en ocasiones, incluso se confunden al mencionar los archivos y bibliotecas, lo que dificulta la localización y consulta de las fuentes a los investigadores que confían en sus publicaciones. Por otra parte los muy serios esfuerzos de estos archivos y bibliotecas en ofrecer online la mayor cantidad posible de información se ven frustrados esporádicamente por la escasa flexibilidad de algunos de los instrumentos de consulta. En cualquier caso, que haya conseguido proporcionar tantas cotas archivísticas demuestra que estas instituciones cumplen sus deberes bastante mejor que muchos de los investigadores a los que sirven.
Apenas se publicó el artículo sobre las música teatrales de Granados, recibí un aluvión de mensajes, tan raudos como generosos, que me facilitaron información precisa y verificable con la que reparar muchas de las grietas de aquel artículo, convirtiéndolo en una guía fiable para futuros investigadores. Al igual que entonces, solicito la ayuda de mis sufridos lectores para aliviar en la medida en que sea posible la fragilidad de este artículo.
1. Ciclos de canciones
1a Tonadillas en estilo antiguo
Ciclo de doce canciones sobre poemas de Fernando Periquet.
1. La maja de Goya
2. El majo discreto
3. El tralalá y el punteado
4. El majo tímido
5, 6 y 7. La maja dolorosa (I "¡Oh, muerte cruel!", II "¡Ay, majo de mi vida!" y III "De aquel majo amante")
8. El mirar de la maja.
Dedicada a María Barrientos.
9. Amor y odio.
Dedicada a María Barrientos.
10. Callejeo.
Dedicada a María Barrientos.
11. Las currutacas modestas, a dos voces.
Manuscrito hológrafo conservado en la Biblioteca de Catalunya, Fondo Granados, BC M 4590/36.
12. El majo olvidado.
"Tonada" dedicada a Emilio de Gogorza.
Manuscrito conservado en la Biblioteca de Catalunya, Fondo Granados, BC M A10-GRA 28.
Edición académica, Barcelona: Ed. Boileau, 2008, Enrique Granados: Canciones para voz masculina y piano, revisión de Douglas Riva.
Estreno, Madrid: Ateneo, 26 de mayo de 1913. Intérpretes: Lola Membivres y Enrique Granados. No se interpretó El majo olvidado, que fue compuesto meses más tarde.
Primera edición, Madrid: Casa Dotesio, 1913
1b Canciones amatorias
Colección de Cantarcillos y Cantares amatorios con letras de romances (Barcelona: diciembre de 1914). Siete canciones sobre poemas tomados del Romancero general o Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII, recogidos, ordenados, clasificados y anotados por Agustín Durán, Madrid: Rivadeneyra, 1877
1. Mira que soy niña, amor, déjame, "cantarcillo" anónimo, título original: "La niña imagen de amor".
Manuscrito conservado en la Biblioteca de Catalunya, Fondo Conxita Badía, BC M 4590/34.
2. Mañanica era, romance anónimo, título original: "Mañanica era, mañana", en Silva recopilada, Barcelona: 1561
3. Serranas de Cuenca, romance de Luís de Góngora, título original: "En los pinares del Júcar".
Estreno, Barcelona: Palau de la Música Catalana, 1 de marzo de 1915. Intérpretes: Hélène Gilina y Enrique Granados.
4. Gracia mía, romance anónimo. Cantar de colofón de la ensalada "Una niña aragonesa" de Segunda parte del Romancero General.
Canción dedicada a Concepción Badía.
Partitura autógrafa de la versión para soprano y piano con el título Cantar: En vuestros verdes ojuelos nos mostrais vuestro valor conservada en el Museo de la Música de Barcelona, Fondo Enrique Granados, ES AMDMB MDMB 409-02-04-02.1544
Partitura autógrafa de la versión para soprano y orquesta conservada en el Museo de la Música de Barcelona, Fondo Enrique Granados, ES AMDMB MDMB 409-02-04-02.1542
5. Descúbrase el pensamiento de mi secreto cuidado, romance del Comendador de Ávila.
Manuscrito conservado en la Biblioteca de Catalunya, Fondo Conxita Badía, BC M 4590/32.
6. Lloraba la niña, romance de Luís de Góngora.
Canción dedicada a Conchita Badía.
Partitura autógrafa con el título ¡Llorad corazón, qué tenéis razon!, conservada en el Museo de la Música de Barcelona, Fondo Enrique Granados, ES AMDMB MDMB 409-02-04-02.1543
7. No lloréis, ojuelos, poema lírico de Lope de Vega. Cantar de colofón al poema número 7 de La Dorotea (1632).
Manuscrito conservado en la Biblioteca de Catalunya, Fondo Conxita Badía, BC M 4590/35.
Estreno, Barcelona: Palau de la Música Catalana, 1 de marzo de 1915. Intérpretes: Hélène Gilina y Enrique Granados.
Estreno del ciclo, Barcelona: Academia Granados, 5 de abril de 1915. Intérpretes: Conchita Badía y Enrique Granados.
Primera edición, Madrid: UME, 1962.
2. Canciones sobre poemas de Apel.les Mestres
2a Lo rei i el joglar
Canción sobre un poema de Balades (1881) de Apel.les Mestres.
Composición, Barcelona: enero de 1890
Partitura autógrafa conservada en el Museo de la Música de Barcelona, MM 02.1438
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 2007, Revisión y edición de Manuel García Morante.
2b Cançoneta
Nana sobre el poema Dorm, nineta, dorm de Apel.les Mestres.
Composición, Barcelona: después de 1896
Dos partituras autógrafas conservadas en el Museo de la Música de Barcelona, MM 02.1444 y MM 02.1445
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 1996, revisión y edición de Manuel García Morante.
2c La boyra
Canción sobre poema de Apel.les Mestres.
Composición, Barcelona: 1 de febrero de 1900
Partitura autógrafa conservada en el Museo de la Música de Barcelona, MM 02.1438.
Estreno, Barcelona: Sala Chaissagne, 13 de febrero de 1902.
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 1996, revisión y edición de Manuel García Morante. Edición académica, Barcelona: Ed. Boileau, 2008, Enrique Granados: Canciones para voz masculina y piano, revisión de Douglas Riva.
2d Cançó de Gener I
Canción sobre un poema de Els Mesos (1889-85) de Apel.les Mestres
Partitura autógrafa con el título Cançó del Janer conservada en el Museo de la Música de Barcelona, Fondo Granados, MM 02.1453
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 1996, revisión y edición de Manuel García Morante.
2e Cançó de Gener II
Canción sobre un poema de Els Mesos (1889-85) de Apel.les Mestres
Manuscrito ¿autógrafo? conservado en la Biblioteca Nacional de Catalunya, Fondo Conxita Badía, BC M 4593/1
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 2007, revisión y edición de Manuel García Morante.
2f Elegia eterna
Melodía para canto con acompañamiento de instrumentos de arco y clarinete sobre poema de Apel.les Mestres.
Composición: Barcelona, junio de 1912
Dedicada a María Barrientos.
Partitura autógrafa de la versión para soprano y coro conservada en el archivo del Orfeó Català. Manuscrito de la reducción para voz y piano conservado en la Biblioteca de Catalunya, Fondo Granados, BC M 4590/31.
Estreno de la versión para soprano y piano, Barcelona: Academia Granados, 10 de junio de 1914. Intérpretes, María Barrientos y Enrique Granados.
Estreno de la versión para soprano y coro a cinco voces, París: Teatro de los Campos Elíseos, 14 de junio de 1914. Intérpretes: María Barrientos y Orfeó Català dirigidos por Lluis Millet.
Estreno de la versión para soprano y orquesta, Barcelona: Palau de la Música Catalana, 17 de enero de 1915. Intérpretes: María Barrientos y Orquesta Sinfónica de Barcelona dirigidos por Joan Lamote de Grignon
Primera edición de la versión para soprano y piano, Madrid: Casa Dotesio, 1915
3. Otras canciones en catalán
3a Cançó d'amor
Canción sobre un poema extraído de Boires baixes de Josep M. Roviralta.
Composición, Barcelona: 1902
Manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Catalunya, Fondo Granados, BC M 4590/29a
Primera edición, Vilanova i la Geltrú: 1902
3b L'ocell profeta
Canción sobre poema de la condesa de Carlet i del Castellar.
Dedicada a Carme B. Mendivil con la indicación “escrita para Carmen Bertrand”.
Partitura autógrafa con el título Cansons del poeta: lieders. L'aucell profeta conservada en el Museo de la Música de Barcelona, MM 02.1561. Manuscrito de copista MM 02.1562
Manuscritos conservados en la Biblioteca Nacional de Catalunya, Fondo Granados, BC M A12-GRA 113 y BC M 45909/30a y 30b
Estreno, Barcelona: Círculo Artístico, 22 de junio de 1911 en un concierto de la Asociación Musical de Barcelona. Intérpretes, Carme B. Mendivil y Tomás Buxó.
Primera edición, Barcelona: UME, 1972.
4. Otras canciones en castellano
4a Canto gitano
Canción sobre poema anónimo.
Manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Catalunya, Fondo Granados, BC M 4590/38
Partitura autógrafa para voz y orquesta conservada en el Museo de la Música de Barcelona, Fondo Granados, MM 02 1439
Primera edición, Madrid: UME, 1966
4b Por agua fui a la fuente
Canción sobre un poema de Fernán Caballero.
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 1996, Revisión y edición de Manuel García Morante.
4c Por una mirada un mundo
Canción sobre un poema de Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 1996, Revisión y edición de Manuel García Morante.
4d Yo no tengo quien me llore
Canción sobre un poema de autor anónimo.
Página autógrafa y fotocopia del borrador conservados en el Museo de la Música de Barcelona, Fondo Granados, MM 02.1492 y MM 02.1452
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 1996, Revisión y edición de Manuel García Morante.
4e Serenata
Canción sobre un poema de autor anónimo.
Fotocopia de la partitura conservada en el Museo de la Música de Barcelona, Fondo Granados, MM 02.1450
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 1996, Revisión y edición de Manuel García Morante.
4f Si al Retiro me llevas
Canción sobre un poema de un presunto autor anónimo del siglo XVIII. Podría tratarse de una impostación humorística del propio Enrique Granados.
Composición, ¿Madrid: 1913?
Estreno, Madrid: Ateneo, 26 de mayo de 1913. Intérpretes: Lola Membibres y Enrique Granados.
Dos manuscritos fragmentarios conservados en el Museu de la Música de Barcelona, Fondo Granados, MM 02.1547 (parte de soprano) y MM 02.1548
Primera edición, Madrid: UME, 1971
4g Día y noche Diego ronda ("Cantar I").
Canción sobre poema anónimo.
Dedicada a Emilio de Gogorza.
Manuscrito conservado en el Museu de la Música de Barcelona, Fondo Granados, MM 02.1546
Estreno como Madrigal (versión para violonchelo y piano), Barcelona: Sala Granados, 2 de mayo de 1915.
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 1996 y 2007, Revisión y edición de Manuel García Morante. Edición académica, Barcelona: Ed. Boileau, 2008, Enrique Granados: Canciones para voz masculina y piano, revisión de Douglas Riva.
4h Canción del postillón / Song of the Postillon
Canción para barítono y piano sobre poema anónimo
Dedicada a Andrea de Segurola [Andrés Perelló de Segurola] (1874-1953).
Primera interpretación documentada, Filadelfia: Casimir Hall del Instituto Curtis, 2 de abril de 1930. Intérpretes, Emilio de Gogorza y Helen Wislow.
Primera edición, NewYork: Schirmer, 1916. Edición académica, Barcelona: Ed. Boileau, 2008, Enrique Granados: Canciones para voz masculina y piano, revisión de Douglas Riva.
5. Canciones en francés
5a Mignon
Mélodie francaise sobre poema de autor anónimo.
Manuscrito conservado en el Museo de la Música de Barcelona, MM 02.1352
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 2007, revisión y edición de Manuel García Morante.
6. Fragmentos de canciones
6a Escenes de l'exili
Canción sobre el poema Escenas del destierro de autor anónimo.
Partitura autógrafa ¿incompleta? conservada en la Biblioteca Nacional de Catalunya, Fondo Granados, BC M A 12-GRA 166
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 2007, revisión y edición de Manuel García Morante.
6b No m'enterreu al cementeri
Canción sobre un poema de autor anónimo.
Partitura autógrafa ¿incompleta? conservada en la Biblioteca Nacional de Catalunya, Fondo Granados, BC M A 12-GRA 166
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 2007, revisión y edición de Manuel García Morante.
6c Balada
Canción sobre poema de autor anónimo.
Partitura autógrafa incompleta conservada en el Museo de la Música de Barcelona, MM 02.1572.
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 2007, revisión y edición de Manuel García Morante.
6d Jo sóc el Temps
Fragmento de canción sobre poema de Josep M. Roviralta
Partitura autógrafa incompleta conservada en el Museo de la Música de Barcelona
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 2007, revisión y edición de Manuel García Morante.
6d A festa toquen ja
Fragmento de canción sobre poema de autor anónimo.
Partitura autógrafa incompleta conservada en el Museo de la Música de Barcelona
Primera edición, Enrique Granados: Obra completa para voz y piano, Barcelona: Tritó, 2007, revisión y edición de Manuel García Morante.
Notas
GARCIA MORANTE, Manuel (Ed.), "Enrique Granados: Obra completa para voz y piano", Barcelona: Tritó, 1996 y 2007
CLARK, Walter Aaron, "Enrique Granados: Poeta del piano", Barcelona: Editorial de música Boileau, 2016
PERANDONES, Miriam, "El compositor catalán Enrique Granados: Análisis de tres canciones de concierto: La boyra (1900), Cansó d'amor (1902) y Elegia eterna (1912)", 'Recerca Musicològica, XX-XXI (2013-2014), pp 277-304
Comentarios